lunes, 20 de octubre de 2025
Cuestionario ARISTÓTELES
CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN ARISTÓTELES
1. ¿Por qué la filosofía ética de Aristóteles es teleológica?
2. ¿Qué es la jerarquía de fines?
3. ¿Cuales son los criterios para un fin último de la vida humana?
4. ¿Cuál es el fin último de la vida humana?
5. ¿Cómo se consigue el fin último?
6. ¿Qué es la excelencia o virtud? (Ejemplos)
7. ¿Cuáles son las condiciones que requiere el ejercicio de la excelencia o virtud?
8. ¿Qué tipo de virtudes hay?
9. ¿Cuál es el tipo de vida ideal para Aristóteles?
RESPUESTAS
1. ¿Por qué la filosofía ética de Aristóteles es teleológica?
porque su concepción del universo en general es teleológica. Es decir, supone fines.
Aristóteles concibe al cosmos como un sistema de entes con lugares y trayectorias naturales, y que se desarrollan hacia su mayor perfección.
También los criterios para determinar la corrección de las acciones dependen de los FINES que se postulan para ellas, y para la vida en general.
2. ¿Qué es la jerarquía de fines?
Las acciones humanas también tienden a fines: los bienes, u objetivos, que se buscan mediante la acción. Cada vez que actuamos, lo hacemos porque pretendemos alcanzar alguna cosa que nos proponemos.
Algunas acciones tienen fines que sólo son medios para otros fines más altos. En eso consiste la jerarquía de fines.
Hay bienes que no son nada más que "medios" para lograr otros, como. Por ejemplo, el trabajar puede ser medio para obtener dinero.
Otros bienes, en cambio, los consideramos "fines", es decir, que los buscamos por sí mismos, como, por ejemplo, la diversión o entretenimiento que el dinero nos procura.
Todos nuestros actos deben tener un fin último o dirigirse a un bien supremo, que dé sentido a todos los demás fines y medios que podamos buscar, porque de otra manera, si buscamos una cosa por otra, y ésta por una tercera, y así al infinito, la serie carecería de significado. No habría un fin: aquello que otorga sentido a los medios.
3. ¿Cuales son los criterios para un fin último de la vida humana?
Aristóteles señala dos características que le corresponden a este bien supremo.
1) Finalidad (el fin debe ser un fin último, y no un medio para otra cosa.
2) Autarquía. (Debe ser algo que podamos procurarnos por nosotros mismos).
En primer lugar, tiene que ser final, algo que deseemos por sí mismo y no por otra cosa -de otro modo no sería el bien último-. En segundo lugar, tiene que ser algo que se baste a sí mismo, es decir, que sea autárquico, porque si no se bastase a sí mismo nos llevaría a depender de otra cosa.
4. ¿Cuál es el fin último de la vida humana?
El bien supremo -y sobre esto suele haber bastante acuerdo- es la felicidad; y Aristóteles dice: “Tal parece ser sobre todo lo demás, la felicidad, pues la elegimos siempre por sí misma y nunca por otra cosa.” (Ética nicomaquea I. 7. 1097 a - b.)
Pese al consenso de que el fin es la felicidad, existen distintas maneras de entenderla: unos, por ejemplo, sostienen que se encuentra en el PLACER; otros pretenden que se halla en los HONORES (reputación); otros, en las RIQUEZAS.
- La vida de mero placer es más de animales que de humanos, que son seres racionales.
- Los honores o la reputación nos viene del exterior, de otras personas, y por lo tanto no cumplen el requisito de autarquía.
- Las riquezas no son fines últimos, ya que lo material no es más que un medio para la satisfacción de otros fines.
Ninguna de las respuestas dadas satisface los criterios. La felicidad radica, para Aristóteles, en la conducta según la virtud.
5. ¿Cómo se consigue el fin último?
La virtud del hombre, por lo tanto, consistirá en la perfección en el uso de su FUNCIÓN PROPIA, la razón, en el desarrollo completo de su alma (o vida) racional.
El camino para el logro de la buena vida, es el adiestramiento prolongado, desde la juventud, en la ACCIÓN EXCELENTE o VIRTUD. El actuar excelente debe convertirse en un HÁBITO.
6. ¿Qué es la excelencia o virtud? (Ejemplos)
“La virtud es un hábito de elección, consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.” 37
Teoría del justo medio. La excelencia se encuentra MODULANDO la acción, de manera tal que se eviten los vicios por menos y por más, por defecto o por exceso.
Ejemplo: la VALENTÍA, la medida en la exposición al riesgo, es la virtud que está en el medio entre el vicio de la COBARDÍA que es defecto, y la TEMERIDAD, que es vicio por exceso.
8. ¿Qué tipo de virtudes hay?
Virtudes ÉTICAS, que son las propias de la acción.
Virtudes DIANOÉTICAS, que son las virtudes intelectuales.
9. ¿Cuál es el tipo de vida ideal para Aristóteles?
La vida CONTEMPLATIVA, es decir, la dedicada al estudio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)